News & updates » All Topics 2016

2023 (45) | 2022 (222) | 2021 (199) | 2020 (214) | 2019 (192) | 2018 (212) | 2017 (203) | 2016 (234) | 2015 (187) | 2014 (104) | 2013 (42) | 2012 (82) | 2011 (109) | 2010 (75) | 2009 (5) | 2008 (3) | 2001 (1)
De izda. a drcha.,Nieves Gálvez (Gerente), Consuelo Naranjo (Vicedirectora 2ª), Luis Alburquerque (Director) y Alejandro Caparrós (Vicedirector 1º)

En la foto, de izquierda a derecha, Nieves Gálvez (Gerente del CCHS), Consuelo Naranjo, Luis Alburquerque y Alejandro Caparrós.

El pasado 5 de octubre de 2016, de acuerdo con el reglamento del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, se produjo el cambio anual del equipo Directivo del CCHS. Desde esa fecha y hasta octubre de 2017, el nuevo equipo de dirección lo integrarán Luis Alburquerque (Director), Alejandro Caparrós (Vicedirector Primero...

Cubierta del libro

Se publica el libro " Colonial and Imperial Banking History " editado por Hubert Bonin y Nuno Valério, en el que ha contribuido Inés Roldán (IH, CCHS-CSIC) junto con Pablo Martín-Aceña , como autores del capítulo titulado " Colonial banking: one model, two histories: Cuba and Puerto Rico before independence ".

This book sheds new light on the role played by European banks in the economic colonization of much of the globe. Based on previously unused archival material, it examines the...

José Manuel Galán (ILC), primero por la izquierda

Siete investigadores del CSIC, en la selección española de la ciencia

Entre los científicos seleccionados hay expertos en egiptología, óptica, física y viticultura Los 12 científicos elegidos hablan de su trabajo durante la Gala de la Ciencia y la Innovación de la revista ‘Quo’ y el CSIC

Dpto. Comunicación CSIC. 5 octubre 2016 .- Por tercer año consecutivo, la revista de divulgación científica Quo ha designado a un jurado encargado de seleccionar a los científicos más destacados de la ciencia española. Entre los elegidos se encuentran siete investigadores de...

Alfredo Alvar (IH) participa en TEDxGranVía con una charla sobre Cervantes

Cervantes Historia de un soñador

Alfredo Alvar es historiador del CSIC y especialista en Historia de los Siglos de Oro de España. Ha publicado estudios tanto de los grandes personajes, como de la gente más menuda de aquel tiempo; de las instituciones, o de la cultura.

Recientemente ha sido asesor histórico de la serie de TVE-1 El mundo de Carlos y, como especialista en Cervantes, además de haber editado Cervantes, genio y...

Roberto Niembro defiende su tesis doctoral codirigida por Juan Carlos Velasco (IFS)

El pasado 28 de septiembre de 2016, Roberto Niembro Ortega defendió su tesis de doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo la máxima calificación académica: Cum laude por unanimidad.

El título de la tesis es " La justicia constitucional de la democracia deliberativa ", y ha sido codirigida por Ignacio Torres Muro , catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, y por Juan Carlos Velasco (IFS, CCHS-CSIC), investigador del...

En el marco de la feria Fruit Attraction 2016, el investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, Tomás García Azcárate , ha recibido el premio ADN Agro Cajamar por, entre otros méritos, “la incasable labor divulgativa del sector hortofrutícola español como agente estratégico de la economía española".

García Azcárate es economista agrario especializado en Política Agraria Común y mercados agrarios, con especial interés en las relaciones entre políticas agrarias y derecho de la competencia. Es actualmente...

Cubierta del libro

Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación es el título del libro coeditado por Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC) e Idoia Murga Castro (UCM), interviniendo además como coautores.

El libro es un pequeño volumen colectivo publicado con ocasión de la celebración el 30 de septiembre, en el espacio del Real Jardín Botánico del CSIC, de la...

Cubierta del libro

Enrique García Hernán (IH, CCHS-CSIC) publica el libro " Vives y Moro. La amistad en tiempos difíciles ".

El filósofo valenciano Juan Luis Vives, muerto en 1540, es una de las figuras más sobresalientes de nuestra historia nacional y quizá la más representativa del siglo cultural en que vivió, pero no se ha puesto suficientemente de relieve su relación con otro gran personaje de la historia de Inglaterra amigo suyo, sir Tomás Moro, que sigue siendo un enigma histórico por su...

Pages