La línea del horizonte construida en piedra

Viernes, 03 Agosto, 2018

El proyecto europeo ‘Petrifying Wealth’, liderado en el CSIC por Ana Rodríguez y Therese Martin, analiza el efecto de la construcción en piedra en España e Italia, entre los años 1050 y 1300. Rocío Maira y Antonio Ledesma, investigadores postdoctorales de esta ‘Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación, adelantan algunos de los detalles de este trabajo de Historia Social

rocio_maira_y_antonio_ledesma_petrifying_wealth.jpg

La petrificación del paisaje renovó desde los valores defensivos y jurídicos hasta los comunitarios que poseían los edificios en la Plena Edad Media. Es por esto por lo que el núcleo de la investigación del proyecto europeo ‘Petrifying Wealth’ no son únicamente las grandes obras, como las catedrales, que contaban con infinidad de recursos. Este trabajo,  que tiene previsto su finalización en 2021, se fija con más intensidad en la arquitectura llana. El Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Laboratorio di Archeologia Medievale de la Università degli Studi Roma Tor Vergata dan cuerpo al capital humano de este proyecto europeo. El equipo investigador del CSIC está liderado por Ana Rodríguez y Therese Martin.

‘Petrifying Wealth’ cuenta con dieciocho integrantes, de los cuales un grueso importante son jóvenes investigadores. Antonio Ledesma, historiador del arte, y Rocío Maira, arquitecta, son dos de estos especialistas, que exponen cómo avanza el proyecto europeo. “Hay un momento explosivo en el occidente medieval en el que emergen iglesias, monasterios, murallas, castillos, calzadas, casas… En un corto periodo de tiempo, todo pasa a construirse en piedra”, destaca Antonio Ledesma, investigador postdoctoral del proyecto. “Cualquier persona que peregrinara por estas tierras, antes del siglo XI, por Castilla, por ejemplo, se encontraba con una arquitectura perecedera. A partir de ese siglo el panorama se petrifica. Cualquier caballero que fuera recorriendo la península ya empezaría a encontrarse con toda la arquitectura construida en piedra”, resalta la investigadora postdoctoral Rocío Maira.

grupo-petri-650.jpg

Materialidad perenne

La hipótesis de trabajo del proyecto gira alrededor de la inversión en piedra en España e Italia, encuadrada en el marco cronológico entre 1050 y 1300. De tal forma, se estudia cómo influye la arquitectura basada en este material en los cambios estructurales de la sociedad entre los siglos XI y XIII. ¿Por qué se produce esta inversión tan absoluta en piedra? Esta es la gran pregunta que se plantea el equipo de ‘Petrifiying Wealth’. La arquitectura que nos encontramos antes del año 1050 estaba basada en técnicas tradicionales, con materiales perecederos como la madera. Pero de repente toda la construcción empieza a hacerse en piedra”, explica Rocío Maira, que añade que “ahora esta transformación la percibimos culturalmente como algo natural, pero realmente fue un gasto ingente y hay que ver cómo se organizaba, cómo se pagaba toda esta construcción y por qué se quiere petrificar el paisaje”.  Antonio Ledesma subraya: “Pensemos que en ese momento determinado se puede hablar de un ‘boom’ de la piedra porque se lleva a cabo una magnitud de obras tremenda, que exige un trabajo enorme, una buena organización y toda una serie de medios económicos y además de medios profesionales y técnicos para poder llevarlos a cabo. Estudiamos eso”.

Arquitectos, historiadores y arqueólogos conforman el equipo de ‘Petrifiying Wealth’ que analiza diferentes aspectos de los edificios, desde las formas de patronazgo hasta los materiales utilizados. Con distintos puntos de vista, dan forma a este proyecto de Historia Social, que está caracterizado por la escasez bibliográfica. Antonio Ledesma trabaja con fuentes documentales que testimonian los datos geológicos. Ledesma pone el énfasis en el valor de la documentación, cuyos datos son indispensables: “No es lo mismo que la propiedad de la cantera sea del cabildo o que sea de un particular. Queremos dar forma a esa sociedad, a sus grupos de poder, a sus grupos de control. Al fin y al cabo propiedad es sinónimo de control”. Rocío Maira complementa el análisis poniendo el foco en la materialidad de la obra y su posición en el proyecto se encuentra un tanto alejada del archivo. La investigadora realiza normalmente trabajo de campo. Tras analizar de forma somera una serie de edificios que ocupan una región concreta, realiza una observación directa del propio sistema constructivo, mide los edificios y compara las técnicas y los costes de construcción. Con el uso de instrumentos y de métodos topográficos, Rocío Maira obtiene modelos en 3D de los edificios, con despieces reales de cada una de las piedras.  Además, trabaja sobre los medios auxiliares que se utilizaron para “montar, por ejemplo, las estructuras de cubierta abovedadas. Estos elementos auxiliares, al igual que los andamios, se desmontaban una vez acabada la obra por lo que no quedan testimonios, sin embargo son elementos muy importantes para conocer los costes de la construcción”, según la investigadora.

‘La Enciclopedia del Románico’ de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Mediante la puesta en marcha de un protocolo de actuación junto con la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, este proyecto cuenta, desde finales del año pasado, con la estructura de datos de la ‘Enciclopedia del Románico’ con el objetivo de poder elaborar una cartografía digital, que ya cuenta con más de 4.000 conjuntos arquitectónicos.

Así, en la primera fase de ‘Petrifying Wealth’ se está realizando “un barrido en el que se va a volcar toda la información. Con esta base de datos reflexionaremos y esperamos que los resultados sean interesantes”, apunta Antonio Ledesma. Rocío Maira cree que con esta investigación “podremos ver cómo una región determinada está construida con un tipo de piedra y también podremos conocer su cronología”. Igualmente, Antonio Ledesma matiza que no solo se persigue localizar e identificar aquellas obras que existían en un momento dado “sino también todo aquello que ha desaparecido y de lo que únicamente conservamos una inscripción, por ejemplo. Así, tendremos una visión más amplia de esa realidad material, que hasta ahora no se había llevado a cabo”. La base de datos que se está confeccionando en ‘Petrifiying Wealth’ estará disponible para todo tipo de públicos, con el fin de poder compartir y ampliar el conocimiento, cumpliendo con la obligación de ‘open access’.

El transporte desde las canteras
Cada construcción que estudian es diferente, pero en todas es fundamental determinar la proximidad entre las canteras y los conjuntos arquitectónicos. Las vías de comunicación y el tipo de piedra que se transportaba ofrecen información útil para reconstruir la historia de los edificios de piedra de la Plena Edad Media. Las distancias que se recorrían podían ser pequeñas o muy amplias, según las opciones de transporte y los factores económicos de las obras. Rocío Maira especifica que “muchas veces pensamos que por la vía terrestre es mucho más sencillo y más barato cuando realmente no siempre ha sido así. El transporte marítimo o fluvial se utilizaba bastante”. Asimismo, Antonio Ledesma señala que se puede hablar de distancias terrestres en torno a los 30 o 40 kilómetros. Además, indica que “es importante saber si trabajaban la piedra a pie de obra o directamente en la cantera. Cualquier golpe durante su transporte puede generar una rotura”.

Los condicionantes naturales también son clave para la selección de los materiales: “A simple vista, lo más lógico y funcional, es que la cantera más próxima fuera la que suministrara la piedra, pero no siempre esos materiales proporcionaban el resultado deseado”, aclara Antonio Ledesma. Uno de los estudios de caso que ha realizado recientemente Rocío Maira ejemplifica la complejidad de la elección de los materiales: “En las Merindades de Burgos no es fácil conocer cómo trasladaban la piedra. Los  parroquianos de la zona comentan que la construcción en piedra, que se realizaba hasta hace poco allí, contaba con burros como medio de transporte entre los valles. En cada valle ves piedras distintas. Hay una zona que es de caliza, otra zona que es de arenisca. En concreto la arenisca que están utilizando allí tiene una composición química que hace que literalmente se ‘coma’ el metal, lo que provoca que las herramientas se estropeen”.

‘Petrifying Wealth’ es un proyecto que data la historia desconocida, es una investigación multidisciplinar que mide la importancia de la construcción en piedra en España y en Italia. Evalúa la velocidad de implantación de la piedra y su impacto en las identidades individuales, colectivas y regionales de Europa.

 

 

 

Triana Rubio (CCHS-CSIC)

La línea del horizonte construida en piedra
Dpto. de Estudios Medievales
Redes de Poder en las Sociedades Medievales