Noticias y novedades » Todos los temas 2014

2023 (45) | 2022 (222) | 2021 (199) | 2020 (214) | 2019 (192) | 2018 (212) | 2017 (203) | 2016 (234) | 2015 (187) | 2014 (104) | 2013 (42) | 2012 (82) | 2011 (109) | 2010 (75) | 2009 (5) | 2008 (3) | 2001 (1)
La doctora Violeta Demonte Barreto , directora del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA, CCHS-CSIC), ha codirigido la tesis doctoral "Cartografía mínima de las construcciones espaciales" presentada por Juan Romeu , becario JAE predoc del ILLA durante el periodo 2009-2013, que ha obtenido la certificación sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid el 14 de marzo de 2014.
Francisco Ferrándiz (ILLA) publica el libro "El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil"

Las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil han sido uno de los temas más delicados y controvertidos de la primera década del siglo XXI en España. Aunque hay precedentes de ciclos exhumadores durante la guerra y el franquismo (exhumaciones de postguerra, traslados masivos al Valle de los Caídos desde 1959), y también desde la transición (fosas republicanas exhumadas por familiares), las exhumaciones contemporáneas se distinguen de las anteriores por dos aspectos fundamentales: (a) por la presencia en muchas de ellas de equipos técnicos arqueológicos y forenses vinculados a discursos y prácticas globalizadas de los derechos humanos; y (b) por su emergencia en la sociedad de la información y el conocimiento, factor básico en su difusión y reciclaje en el tejido social y político. En este contexto, El pasado bajo tierra propone una autopsia social del impacto de la apertura de fosas comunes en la sociedad española contemporánea. No es por lo tanto un ensayo sobre el pasado, para el que existe una historiografía muy extensa, sino más bien sobre las múltiples repercusiones contemporáneas de estas excavaciones.

Los diez y nueve estudios recogidos en la obra hacen hincapié en un aspecto fundamental y poco estudiado ligado a los contextos migratorios, las transformaciones de la identidad que afectan a las personas que cambian su lugar de residencia, y las negociaciones, acerca de esa identidad, entre el sujeto migrante, la sociedad receptora y la de procedencia, las dos últimas también alteradas por los efectos y consecuencias del fenómeno. La diversidad de enfoques disciplinares con las que cada autor aborda la temática: lingüística, antropología, sociología, derecho, ciencias políticas, demografía,...
El pasado día 21 de marzo de 2014, Rosana Triviño Caballero leyó su tesis titulada "Conflictos de conciencia: La objeción en el ejercicio de las profesiones sanitarias". Hizo un ejercicio magnífico y así lo consideró el tribunal, otorgándole la máxima calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad, y ha sido propuesta para el Premio Extraordinario de Doctorado. La tesis fue co-dirigida por María Teresa López de la Vieja , catedrática de ética de la Universidad de Salamanca, y Txetxu Ausín Díez (IFS, CCHS-CSIC). Rosana Triviño...
Entre los días 8 a 10 de abril de 2014 tuvo lugar en Madrid, en la sede del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC el encuentro oficial entre todos los socios del proyecto europeo ForSEADiscovery . Este proyecto, coordinado por la Científica Titular del CSIC, Dra. Ana Crespo Solana , está financiado por el programa PEOPLE, Marie Curie Actions, Initial Training Networks (FP7-PEOPLE-2013-ITN, GA 607545) con casi cuatro millones de Euros, y su objetivo...
Au cours des derniéres décennies, le développement d'une histoire sociale de la culture écrite a profondément renouvelé le maniement de ces documents essentiels que sont pour les historiens les chartes et les cartulaires. Leur valeur, évidente en tant que réceptacles d'informations, est démultipliée dés lors que l`on met l'accent sur la production et la conservation des actes comme facteurs actifs des processus sociaux et, partant de lá, lorsqu'ils sont considérés comme des instruments de pouvoir. Chartes, cartulaires, archives se révélent ainsi á l'historien comme des canaux de transmission...
Los investigadores del Departamento de Población han sido los anfitriones de una sesión a la asistieron más de 100 personas de ocho centros de mayores del distrito de Ciudad Lineal en Madrid. Madrid, 28 de marzo de 2014 Radio Nacional de España graba en el CCHS un programa sobre envejecimiento y demografía. Los investigadores del Departamento de Población han sido los anfitriones de una sesión a la asistieron más de 100 personas de ocho centros de mayores del distrito de Ciudad Lineal en Madrid. El Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y...
Margarita del Olmo (ILLA, CCHS-CSIC) y Carmen Osuna son las editoras de este libro que reúne varios trabajos con la intención de analizar las aportaciones que la etnografía puede contribuir al conocimiento del tema del abandono escolar. Los trabajos reunidos en este volumen tienen su inicio en la llamada que hicimos en el III Congreso de Etnografía y Educación (CSIC, Julio de 2013) con el título: ¿Qué tiene que decir la etnografía sobre el abandono escolar...
Pilar Cucalón Tirado defendió su tesis doctoral titulada "Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas. Una investigación en las Aulas de Enlace de la Comunidad de Madrid" . La tesis fue defendida el 1 de Abril de 2014 en el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Esta tesis ha sido dirigida por Margarita del Olmo (ILLA, CCHS-CSIC) y Adela Franzé (UCM)

Páginas