Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC (España) y Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha sido profesora o investigadora en la Universidad de Barcelona, en la U. Complutense de Madrid, en la de Cambridge (Reino Unido) y en la de California en Berkeley, entre otras. Ha sido Directora General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, 2006-2008).
Ha sido Presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (2000-2006), Vicepresidenta de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, 2001-2006). Es miembro del Consejo Asesor de la Red-Cátedra de Mujeres, Ciencia y Tecnología en Latinoamérica (desde Octubre, 2005). Ha sido Coordinadora Adjunta del área de Filología y Filosofía de la ANEP (2005-2006) y vocal del Consejo Editorial de la Fundación Carolina (2006-2012). Ha participado en diversas Comisiones de Expertos del MEC, el Ministerio de Trabajo y AASS, la FECYT, la ANEP, así como de la European Science Foundation, el Ministèrio da Ciència, Tecnología i Ensino Superior de Portugal, el CONICET argentino. Forma parte de las Comisiones de Arte y Humanidades de la ACSUCYL, ACSUG, AQUIB y UNIBASQ y pertenece a diversos comités científicos de varias revistas nacionales e internacionales.
En la actualidad coordina la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género, financiada por CYTED, formada por más de 100 investigadoras de 10 países: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela: http://www.cyted.org/?q=es/detalle_proyecto&un=868
Ha investigado en historia de la ciencia antigua y de las instituciones científicas, así como en filosofía de la ciencia, Ciencia, Tecnología y Sociedad, Percepción y comunicación de la ciencia y Ciencia, Tecnología y Género.
Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales y ha dirigido diversos proyectos de investigación entre los que destacan Ciencia y valores: el género en las teorías e instituciones científicas (1996-1999, financiado por la CICYT), De las teorías científicas a la cultura y práctica científico-tecnológicas (1999-2002, financiado por el MCYT), GENTEC: Género, tecnología y ciencia en Iberoamérica (2002-2004, financiado por la OEI y la UNESCO), La situación de las mujeres en el sistema educativo español y en su contexto internacional (2003, MECD), Percepción social de la ciencia y la tecnología: Estereotipos y perspectivas en el alumnado de secundaria (CAM, 2005), Los programas de formación y movilidad del personal investigador de flujo directo e inverso: problemas, retos y soluciones (MEC, 2005), Interacciones CTS en Ciencias Biosociales y Tecnologías Médicas (CICYT 2004-2006), Ciencias y tecnologías del cuerpo desde una perspectiva CTS (MEC 2007-2009), Una situación singular, un universo por descubrir (CSIC, 2008-2009), Cartografías del cuerpo (MICINN, 2010-2012), Visiones y versiones de las tecnologías biomédicas: gobernanza, participación pública e innovaciones ocultas (MINECO, 2013-2015) y Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías biomédicas (MINECO, 2016-2019).
Ha publicado y editado más de cien libros o artículos
Principales publicaciones de los últimos años:
- La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y en su contexto internacional" MEC (REF: S2/EA2003-0031).
http://wwwn.mec.es/univ/html/informes/estudios_analisis/resultados_2003/EA2003-0031/EA2003-0031.pdf
- (with Santesmases, M.J. y Alcalá, P.) Mujer y Ciencia/ Women and science, FECYT, 2005, 2007
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1533789300.pdf
- Ciencia, tecnología y valores desde una perspectiva de género ( Arbor, Vol 181, No 716, 2005),
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/28
- (con A. Gómez) Igualdad y equidad en ciencia y tecnología: el caso iberoamericano(Arbor, Vol. 184, No 733, 2008)
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/98/showToc
- "Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real", ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, N.º 38, enero-junio, 2008, pp. 77-100
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/404/405
- (con M. Cimoli, eds.) Conocimiento e innovación (Pensamiento Iberoamericano, vol. 5, 2009).
http://www.pensamientoiberoamericano.org/sumarios/5/innovacion-y-conocimiento/
- (con A. Kiczkowski) Un Universo por descubrir: Género y astronomía en España, Madrid – México, Plaza y Valdés.
- (con P. Lorenzano, eds.), Lenguaje y ciencia, Arbor, Vol 187, No 747 (2011)
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/98/
- (con Rebeca IIbañez, eds.): Cuerpos y diiferencias, Madrid-Mexico, Plaza y Valdés, 2012.
http://www.plazayvaldes.es/libro/cuerpos-y-diferencias/1447/
- (con Maria José Miranda Suárez): "Crossings on Public Perception of Biomedicine: Spain and European IIndicators"
http://www.intechopen.com/books/biomedicine/crossings-on-public-percepti...
- “Hechos, teorías e ideología: Viola Klein y la sociología del conocimiento científico”, Athenea Digital, Revista de pensamiento e investigación social, vol. 12, nº 2 (2012).
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital
- (Con Esther Ortega eds.): Cartografías del cuerpo: Biopolítica de la ciencia y la tecnología, Madrid, Editorial Cátedra, 2014.
-
Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres (con D. García Dauder), Madrid, ediciones de La Catarata, 2017.
-
“Practices and Knowledge: Philosophy of Biomedicine, Governance and Citizen Participation” (con Esther Ortega Arjonilla, S. García Dauder y Nuria Gregori Flor, en Belén Laspra y José Antonio López Cerezo, eds. Spanish Philosophy of Technology. Contemporary Work from the Spanish Speaking Community, Springer, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71958-0_6
- “Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología”, Artefactos, Vol. 7, No. 1 (2018), 2ª Época, 121-142. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art201871121142
- “A sociological study of gender and astronomy in Spain”, Nature Astronomy, VOL 2, 628, AUGUST 2018 pp.628–633. (con Adriana Kiczkowski e Isabel Márquez Pérez).https://doi.org/10.1038/s41550-018-0509-x; https://www.nature.com/articles/s41550-018-0509-x
- “Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España”, Gaceta Sanitaria, Available online 18 July 2018 (con María Teresa Ruiz-Cantero, Concepción Tomás-Aznar, María José Rodríguez-Jaume y Ángel Gasch-Gallénc
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301092?via%3Dihub
-
Knowledges, Practices and Activism from Feminist Epistemologies (eds. Eulalia Pérez Sedeño, Lola S. Almendros, D. García Dauder y Esther Ortega Arjonilla), Delaware, Vernon Press, 2019.
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS:
María Rubio Méndez. Comunidad, género y videojuegos, por Universidad de Salamanca, 8 de Septiembre de 2017
Jade Rivera Rossi: Cultura científica y fuentes periodísticas: estudio de caso en España y México desde la perspectiva de género, por . Universidad de Salamanca, 17 de Julio de 2017.
Esther Ortega Arjonilla: LA CUESTIÓN DEL SEXO/GÉNERO EN MEDICINA: TECNOLOGÍAS DE REASIGNACIÓN DE SEXO Y VALORES DE GÉNERO EN ESPAÑA, noviembre de 2014
Rodolfo Morrison Jara: LA FILOSOFÍA PRAGMATISTA EN LA TERAPIA OCUPACIONAL DE ELEANOR CLARKE SLAGLE. EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DESDE LOS ESTUDIOS FEMINISTAS SOBRE LA CIENCIA, octubre de 2014.Doctorado Internacional
Rebeca Ibáñez Martín: BAD TO EAT? EMPIRICAL EXPLORATIONS OF FAT, mayo de 2014 Doctorado Internacional
María José Miranda Suárez: FENOMENOLOGÍA DE LAS AGENCIALIDADES MATERIALES EN LA INVESTIGACIÓN CN CÉLULAS TRONCALES, diciembre de 2013.
Ana Silvia Buti Sierra: DINÁMICAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: MOVILIDAD, REDES, Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL MERCOSUR, CHILE Y ESPAÑA, febrero de 2011
· Verónica Sanz González: VALORES CONTEXTUALES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: EL CASO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMPUTACIÓN, febrero de 2011. Doctorado europeo.
Andrea Bielli: LA INTRODUCCIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN URUGUAY (1959-2000): TRANSFORMACIÓN DE LOS SABERES PSICOLÓGICOS. Julio de 2010.
Goiz-Eder Calvo Albizu:RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE UNA ENFERMEDAD: LA ANOREXIA NERVIOSA, marzo, 2006.
Concepción Pérez Sedeño: VALORES CONTEXTUALES EN PERIODO DE CIENCIA NORMAL: LA MEDICINA DEL S. XX, junio, 2003.
Lucrecia Burges: DIFERENCIAS MENTALES POR RAZÓN DE SEXO: EL CASO DE LA PREFERENCIA ESTÉTICA, abril, 2002.
Xenaro García Suárez: INTERACCIONES CONTEXTUALES EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS, febrero de 1999
· Ester Castro Martínez: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX, octubre, 1994,