Simposio de historia decolonial “Descolonizar la historia del espacio atlántico”
Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca (C/ Cervantes, s./n., 37002 – Salamanca)
Organiza: Red DECOLONIST (Descolonizar la Historia del espacio atlántico), RED2024-153695-T
Colaboran: Instituto de Historia (CSIC) y Universidad de Salamanca, Facultad de Geografía e Historia
La idea de descolonización recorre el mundo desde hace décadas, sacudiendo los cimientos del pensamiento, del trabajo en ciencias sociales y humanidades, de las instituciones culturales y del orden internacional. Procedente de los estudios subalternos, del pensamiento postcolonial y de la teoría decolonial, la crítica de la colonialidad del poder ha desafiado la forma en que amplios sectores de la sociedad y de los movimientos sociales entienden la Historia; y, sin embargo, está poco presente en la historiografía profesional que se hace desde el mundo académico —especialmente en el área de la Historia Contemporánea.
La Red DECOLONHIST se ha formado para indagar en las razones de este desencuentro, explorar las posibilidades de la teoría postcolonial y decolonial para la investigación histórica, y promover un diálogo entre la comunidad científica de los historiadores y quienes plantean ese tipo de ideas —generalmente desde otros campos, como los estudios culturales.
Los nueve grupos de investigación que componen la Red asumen el reto de esa exploración y ese diálogo como punto de partida para Descolonizar la historia del espacio atlántico (como figura en su título), entendiendo por tal el triángulo que conecta a Europa, América y África. Trabajando sobre diferentes periodos y objetos históricos, han detectado en sus respectivos campos la colonialidad del poder y la consiguiente necesidad de recurrir a la crítica decolonial.
Con este primer simposio, se inicia un diálogo guiado por la necesidad de adoptar una mirada amplia para obtener una perspectiva completa de la modernidad y de los procesos de cambio de los siglos XVIII al XXI. Poner en contacto investigaciones de diferentes espacios, tanto metropolitanos como coloniales, permitirá avanzar hacia nuevas epistemologías, nuevas concepciones y perspectivas. Un acercamiento atento a la otredad permitirá desandar el camino que llevó en Occidente desde el imperialismo al “pensamiento único”; y repensar la concepción de lo colonial como una construcción histórica compleja basada en relaciones de poder que no se limitan a la imposición de las metrópolis sobre las colonias, sino que involucran epistemologías y estructuras socio-políticas tanto en los espacios colonizados como en los países colonizadores.