Un millar de investigadores se reúnen en Madrid para abordar el estudio de la memoria, desde la histórica a la digital

Miércoles, 26 Junio, 2019
  • El CSIC participa en el tercer Congreso de la Memory Studies Association, la mayor cita internacional sobre la investigación de la memoria
  • Los ponentes tratarán la memoria digital, la de las catástrofes nucleares, migraciones y bandas latinas, entre otras, además de la memoria histórica
  • El tema central será la conexión de varias tradiciones de memoria, como la maya, la dakota, la coreana o la ‘memoria oceánica’ de Australia

Dpto. Comunicación CSIC.- Más de 1.300 especialistas se reúnen en Madrid desde hoy y hasta el viernes (28 de junio) para tratar las diversas vertientes de la memoria, en el tercer Congreso de la Memory Studies Association, que se celebra el campus de Moncloa de la Universidad Complutense de Madrid, con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“La memoria es un campo de investigación enorme y en esta cita se abordará desde múltiples enfoques”, explica Francisco Ferrándiz, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, donde dirige el proyecto de investigación Las políticas de la memoria, y coorganizador del Congreso junto a Marije Hristova (Warwick University), Johanna Vollmeyer (Universidad Complutense de Madrid) y María García Alonso (UNED).

El Congreso tratará no sólo la memoria histórica (desde la guerra de los Balcanes al genocidio de Ruanda, sin olvidar el exilio republicano, justo en el 80º aniversario del fin de la guerra civil, al que alude el cartel del congreso, donde se ven las ruinas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense en 1939), sino que  también se ocupará de la memoria digital (¿qué pasa con la información que compartimos en redes cuando alguien muere?); la relación entre memoria y cambio climático (se habla del “trauma climático” creado por los cambios en el medio ambiente, o la nostalgia por los paisajes del pasado); o las concepciones no occidentales de la memoria, entre otros muchos temas.

El Congreso también pondrá el foco en la actualidad: ¿Cómo se sirve la extrema derecha en Europa de los discursos de la memoria para construir su propia genealogía? ¿Cómo recordamos en países como España y Portugal nuestro pasado colonial? ¿Y cómo recuerda Japón su participación en la Segunda Guerra Mundial? ¿O por qué el centenario de la Revolución Rusa de 1917 fue tan celebrado por todo el mundo menos en la propia Rusia? ¿Cómo afecta la migración forzada a la construcción de la memoria de las personas que están obligadas a dejar sus países?

La memoria urbana también tendrá su espacio. Una ponencia analizará cuáles son los relatos que diferentes bandas latinas (como los Latin Kings and Queens, Dominican Don't Play [DDP] y Trinitarios) elaboran respecto a su origen y desarrollo transnacional.

Según la organización, será la reunión académica más importante que se ha celebrado nunca sobre este tema. Este número duplica las cifras de participantes de las ediciones anteriores, celebradas en Ámsterdam (2016) y en Copenhague (2017).

De la memoria maya a la memoria oceánica de Australia

El tema central del Congreso será la conexión de diferentes tradiciones de memoria en el mundo. Una charla entre intelectuales de diferentes orígenes, desde la concepción maya de la memoria hasta la dakota, la coreana o la “memoria oceánica” de la que se habla en Australia, compartirán sus diferentes legados.

El cierre del Congreso estará dedicado a la memoria de Ruanda, en el 25º aniversario del genocidio del pueblo Tutsi en 1994.

Al Congreso asistirán intelectuales como Aleida Assman (considerada “la experta de la memoria” en Alemania y creadora del concepto “memoria cultural”), Marianne Hirsch (creadora del concepto de “posmemoria”), Elizabeth Jelin (pionera de los estudios sobre represión y memoria en el Cono Sur), los escritores Viet Thanh Nguyen (Premio Pulitzer 2016) e Isaac Rosa, la dramaturga Laila Ripoll o Federico Mayor Zaragoza (ex director general de la UNESCO).

El Congreso está organizado por la Memory Studies Association, una asociación de especialistas en el ámbito de la memoria de todo el mundo: personas que trabajan en universidades, en archivos, en museos, en el ámbito del arte y que investigan, desde diferentes disciplinas, cómo relacionarnos con nuestro pasado.

Consulta aquí el programa del tercer Congreso de la Memory Studies Association.

Un millar de investigadores se reúnen en Madrid para abordar el estudio de la memoria, desde la histórica a la digital
Dpto. de Antropología
Antropología Social y Cultural