Una nueva generación de becarias y becarios JAE en el ILLA

Jueves, 23 Mayo, 2024

El pasado mes de abril terminaron su beca JAE de introducción a la investigación en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA-CSIC) Nara María Mahou Boullosa, María Isabel Rodríguez Maisterra, Federico Ortega Riba, Elena Monge Hermida e Isabel Fresno Aranda. Ya forman parte de la RED JAE Intro ILLA que reúne a todas las becarias y becarios beneficiarios de estas ayudas en el instituto.

El programa JAE Intro es un programa de becas del CSIC que proporciona un primer acercamiento a la carrera investigadora a aquellas y aquellos estudiantes predoctorales, por un lado, y, por otro, la oportunidad de disfrutar de las posibilidades e infraestructuras que ofrecen los Centros e Institutos del CSIC en todas sus áreas de conocimiento. Con ello, mediante su integración en equipos punteros, tienen acceso a una introducción de calidad y de primera mano a los temas, procedimientos, formas de publicación y divulgación de la praxis científica.

Por su parte, la RED de becarias y becarios JAE Intro ILLA se plantea como objetivo favorecer el contacto entre todas las becarias y becarios JAE intro que, a partir de 2022, han disfrutado o disfrutarán de una de estas becas en el Instituto. El establecimiento de esta comunidad busca un intercambio de experiencias académicas y personales entre todos sus integrantes. Según la directora del ILLA, Judith Farré Vidal: "Una vez finalizada la beca, esperamos que los nuevos becarios y becarias JAE Intro ILLA encuentren en sus predecesores apoyo y complicidad. Además, plantearemos encuentros puntuales para tener noticias actualizadas de las trayectorias de cada generación."

Becas JAE Intro 2023-2024

Durante el transcurso de la beca JAE Intro 2023, María Isabel Rodríguez Maisterra ha participado en el proyecto "Cartoviaje. Cartocronografía de los relatos de viaje españoles contemporáneos (siglos XIX y XX)", liderado por el investigador Luis Alburquerque. Durante los meses de la beca, ha podido leer y analizar relatos de viaje del corpus y también ha contribuido añadiendo alrededor de 50 nuevas obras descubiertas.

Por mi formación como historiadora y periodista especializada en mundo árabe, me he centrado particularmente en aquellos relatos que fueron escritos por periodistas y que tenían como destino países de Oriente Medio o el norte de África. Esta beca ha sido una inmersión en el mundo de la investigación que me ha aportado mucho profesionalmente y ha terminado de decidirme a hacer la tesis.

Elena Monge
La JAE Intro Elena Monge durante su disertación

Elena Monge ha trabajado junto a María Jesús Torrens. Por medio de la lectura de manuales especializados, pudo entrar en contacto con cuestiones vinculadas a la historia de la escritura; los distintos cánones paleográficos y la diversa tipología documental; los criterios CHARTA, dedicados a la transcripción paleográfica y la presentación crítica y diversos recursos bibliográficos y manejo de corpus electrónicos, desde el CORDE o CODEA hasta el propio corpus CHARTA o CORHEN (lo que, a su vez, derivó en el aprendizaje del funcionamiento de LYNEAL). La mayor parte del periodo de disfrute de la beca se ha enfocado al análisis de un manuscrito conservado en el Archivo Histórico Nacional (Sección Clero Regular-Secular, car. 1689, nº18).

Federico Ortega durante su charla
Federico Ortega durante su presentación

Por su parte, Federico Ortega Riba ha colaborado en el proyecto CLARA-MeD, proyecto liderado por el investigador del ILLA-CSIC Leonardo Campillos. El plan de formación se ha centrado en el aprendizaje del manejo en las aplicaciones del procesamiento del lenguaje natural en el ámbito médico, en un entorno interdisciplinar y acompañado de excelentes lingüistas.

Ha sido un placer estar en el despacho 1E4 durante siete meses. Espero que volvamos a coincidir.

Isabel Fresno Aranda ha participado en el plan formativo preparado por el investigador Mariano Quirós, y se ha centrado en la edición crítica de textos del siglo XVII, un campo en el que seguirá trabajando tras la finalización del periodo de duración de la beca.

Durante mis siete meses como becaria JAE Intro, he tenido la oportunidad de adentrarme en una línea de investigación hasta entonces desconocida para mí, pero que se ha convertido en un nuevo ámbito de interés que ahora incluso contemplo como posible punto de partida para mi futura tesis doctoral.

Nara Mahou Boullosa se ha incorporado en la línea de trabajo de Carter@s, un proyecto dirigido por Judith Farré Vidal que explora la agencia femenina a partir de un corpus de cartas transatlánticas donde que intervienen mujeres, ya sea como emisoras o destinatarias, entre los siglos XVI-XVIII.

No se me ocurre mejor forma de tomar un primer contacto con la investigación que esta, al lado de personas que no solo tienen el conocimiento, sino que lo saben transmitir, y hacen de ello un ars vivendi. Ha sido una experiencia altamente enriquecedora que no solo me ha permitido adquirir autonomía en la consulta archivística, manejo de manuscritos y sistematización de datos, sino conocer la parte más humana del mundo académico.

De izda. a drcha Nara Mahou, Elena Monge, Mª Isabel Rodríguez y Federico Ortega