Esta línea de investigación pretende elaborar una teoría de la justicia que tenga verdaderamente en cuenta y relacione las dimensiones temporal, espacial, narrativa y de diversidad cultural. La dimensión temporal de la justicia plantea el lugar de la memoria en la teoría de la justicia. Este planteamiento permite elaborar una teoría de la responsabilidad histórica, del lugar de las injusticias pasadas en el presente y de la significación política de la memoria histórica. La dimensión espacial de la justicia queda expresada en el concepto moderno de justicia global. En un mundo económicamente globalizado, la justicia trasciende las fronteras de los Estados y obliga a pensarla globalmente. La dimensión narrativa está referida a la participación activa en la construcción de redes dinámicas de valores que articulan la polis y cristalizan en las tensiones sociales y culturales presentes en ella, así como al ritmo dialéctico de producción narrativa e iconográfica de la justicia espacio-temporal. La dimensión de diversidad cultural está referida al “giro cultural” en las ciencias humanas y sociales y la relevancia de dicho giro para una teoría de la justicia, que ha de tener en cuenta la intersección de los procesos globales y locales, los lugares de encuentro y sometimiento de la alteridad.
-VI Simposio Internacional-
Justicia, Memoria, Narración y Cultura
y
III Simposio Internacional La memoria novelada
***
MEMORIA Y NARRACIÓN
Influencias transnacionales y contextos locales
11-13 de Noviembre, 2013
Sala Menéndez Pidal (0E18)
Centro de Ciencias Sociales y Humanas, CSIC
C/ Albasanz 26-28. Madrid
Organizan:
Justicia: Memoria, Narración y cultura (JUSMENACU, CCHS)
Grupo de Investigación La memoria novelada
Departamento de Español
Universidad de Aarhus (Dinamarca)
Con el patrocinio del Consejo de Investigación para la Cultura y la Comunicación de Dinamarca
***
Coordinadores:
Francisco Colom (CSIC) - Juan Carlos Cruz (Univ. de Aarhus)
Este congreso ha sido planteado en función de los intereses científicos compartidos por los grupos de investigación que lo organizan. Destaca por ello su carácter interdisciplinar. Este acento nos permitirá contar con comunicaciones y conferencias que podrán de relieve los puntos de concomitancia y divergencia entre las distintas disciplinas humanísticas que abordan el tema de la memoria y su expresión narrativa. Con ello confiamos en abrir las puertas a nuevos enfoques, metodologías de trabajo y propuestas conceptuales que resultarán útiles para complementar los estudios realizados desde las distintas disciplinas.
PROGRAMA
Lunes 11 de noviembre / Monday, November 11
09:30 – 10:00
Registration/Acreditación
10:00 – 10:30
Opening/Inauguración
10:30 – 11:30
Keynote Speaker/Conferencia Plenaria
Actos afiliativos, postmemoria y justicia radical, o, ¿qué pintamos los críticos literarios en los estudios de la memoria?
Dr. Sebastiaan Faber
Professor of Hispanic Studies
Oberlin Center for Languages and Cultures, USA
11:30 – 11:50
Coffe Break/Pausa café
PANEL 1: DINÁMICAS LITERARIAS. PARTICULARIDADES DE LA LITERATURA MEMORIALISTA LOCAL EN EL MARCO DE UNA MEMORIA COLECTIVA TRANSNACIONAL / LITERARY DYNAMICS. CHARACTERISTICS OF LOCAL MEMORIALISTIC LITERATURE WITHIN THE FRAMEWORK OF TRANSNATIONAL COLLECTIVE MEMORY
Juan Carlos Cruz Suárez (moderador/chair) – romjccs@hum.au.dk
12.00 – 12.30
Hacia una memoria transcultural? Reflexiones acerca de la narrativa memorialística española actual
Claudia Jünke - Universidad de Bonn
12:30 – 13:00
Jorge Semprún y las dos memorias del antifranquismo en "Autobiografía de Federico Sánchez"
Pablo Sánchez León - Universidad Complutense de Madrid
13:00 – 13:30
Revalorising Local Space in Contemporary Spanish Literature
Lorraine Ryan - University of Birmingham
13:30 – 14:00
La herencia de una guerra perdida.
La memoria multidireccional en Los rojos de ultramar de Jordi Soler
Elina Liikanen - Universidad de Helsinki
Panel 2: MEMORIAS FILMADAS: PERFORMATIVIDAD, RECEPCIÓN Y RE-MEDIACIÓN AUDIOVISUAL / FILMED MEMORIES: AUDIOVISUAL PERFORMATIVITY, RECEPTION AND RE-MEDIATION
Marije Hristova (moderadora/chair) – marije.hristova@gmail.com
16:00 – 16:30
¡Arriba España!, de José María Berzosa como cresol de las inquietudes artísticas y políticas de su autor
Luis E. Parés - Universidad Complutense de Madrid
16:30 – 17:00
Franklin D. Roosevelt’s Disease and Disability as Embodiment of American War Trauma and Vehicle of Re-Membering Mediation in Twenty-First Century Film
Sara Polak - Leiden University (NL)
17:00 – 17:30
La memoria adaptada al cine: análisis adaptación fílmica de Los girasoles ciegos
José Manuel Ruiz Martínez - Universidad de Granada
17:30 – 18:00
El caso de los niños expropiados por el franquismo. Del documental a la ficción
Luz C. Souto - Universidad de Valencia
Martes 12 de noviembre / Tuesday, November 12
10:00 – 10:30
Presentación de la colección Armas y letras(Antonio Celada)
10:30 – 11:30
Keynote Speaker/Conferencia
Memoria y construcción de la identidad colectiva
Dr. Reyes Mate
Professor of Research
Institut of Philosophy - CSIC
11:30 – 11:50
Coffe Break/Pausa café
PANEL 3: EL RELATO NACIONAL: DISCURSOS HISTORIOGRÁFICOS, ARTÍSTICOS Y ACADÉMICOS EN LA CONFIGURACIÓN NARRATIVA DE LAS IDENTIDADES NACIONALES / THE NATIONAL NARRATIVE. HISTORIOGRAPHIC, ARTISTIC & ACADEMIC DISCOURSES IN THE NARRATIVE CONSTRUCTION OF NATIONAL IDENTITIES
Francisco Colom y Juan José Villarias (moderadores/chairs) elrelatonacional@gmail.com
12.00 – 12.30
Lectura e interpretación de la Ley de Memoria Histórica de 2007 desde una perspectiva psico-traumatológica
Francisco Orengo - Sociedad Española de Psicotraumatología, Estrés Traumático y Disociación
12:30 – 13:00
Inclusión y exclusión en el relato museístico del México posrevolucionario
Tomás Pérez Vejo - Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
13:00 – 13:30
Constructing memories and identities: (Trans)national and local historical narratives in museums in Spain
Zoé de Kerangat- University of Portsmouth, GB
13:30 – 14:00
Revisitando Al-Andalus. Una aproximación, desde la psicología cultural, a la (re)construcción, uso y consumo de eventos históricos.
Ignacio Brescó de Luna - Universidad Autónoma de Madrid
Irina Rasskin-Universidad Tecnológica Equinoccial
Panel 4: MIGRACIONES Y EXILIOS. DISCURSOS Y NARRACIONES / MIGRATIONS & EXILES. DISCOURSES & NARRATIONS/NARRATIVES
Juan Carlos Velasco (moderador/chair) – jc.velasco@csic.es
16:00 – 16:30
Emigración y exilio en la literatura vasca, o la deconstrucción de la identidad nacional.
Mari José Olaziregi / Izaro Arroita- Universidad del País Vasco
16:30 – 17:00
(Re)construir la identidad en un mundo móvil: percepciones de los inmigrantes rumanos en España
Silvia Marcu - IEGD-CSIC
17:00 – 17:30
Españoles en el infierno: los exiliados que sufrieron represión en Chile y Argentina
Cristina Luz García Gutiérrez - Universidad Autónoma de Madrid
17:30 – 18:00
La memoria de la segunda generación del exilio uruguayo en España: de la migración forzada al no retorno.
Mariana Norandi- Universidad del País Vasco
Miércoles, 13 de noviembre / Wednesday, November 13
10:00 – 13:00
Seminario hispano-danés / Spanish-Danish Seminar
La memoria novelada en la España democrática. Contextualización global y marco local
The NovelizedMemory in Democratic Spain. Global Contextualization and local framework
Hans Lauge Hansen – Formas globales e historias locales: Patrones globales en la narración de la guerra civil en la narrativa actual.
Ana Bundgård – Demandas de justicia, enigmas de ficción, tensiones de nuestro tiempo.
Juan Carlos Cruz Suárez – Memorias confluyentes. Núcleos de memoria e interacción discursiva en una teoría para el estudio de la memoria transestatal.
Diana González Martín - La recepción del arte presentacional como un entendimiento entre memorias transnacionales: ejercitando la emancipación.
Ulrich Winter – De las imágenes borrosas a las imágenes dialécticas: Pensar la Historia al hacer la memoria.
***
Discussants:
