Conferencia "Juan Cabré Aguiló y la Cámara de Toya. 100 años de discursos arqueológicos e imágenes"
Por Susana González Reyero (Instituto de Historia CCHS-CSIC) y Juan Pedro Bellón Ruiz (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén).
Lugar: Museo Arqueológico Nacional (MAN), c/ Serrano 13 (Madrid)
Actividad con motivo del centenario de la Declaración de Monumento Artístico de la Cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén) 1918 – 2018
El descubrimiento de la cámara sepulcral del Cerro de la Horca, en Toya (Peal de Becerro, Jaén) se produjo a comienzos del siglo XX en un contexto particular, puesto que la administración del Estado comenzaba a desarrollar los mecanismos e instituciones necesarias para la protección y gestión del patrimonio, una Ley de Excavaciones, promulgada en 1911 que, por otra parte, corrían de la mano del propio 'nacimiento' de la Cultura Ibérica como cultura arqueológica. Es en este ambiente en el que se desarrollan las primeras excavaciones planificadas y controladas por el Estado a través de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
La cámara sepulcral de Toya trasciende, sin lugar a dudas, de su propio significado como enterramiento. Es uno de los primeros 'monumentos' nacionales de índole arqueológica que declara el Estado (1918), es objeto de una intervención paradigmática por parte de Juan Cabré, quien realiza un ingente trabajo de campo fundamentado en la documentación arquitectónica de la cámara y en la recopilación del contexto y materiales que años antes había sido desarticulado. Más tarde, el resto de la necrópolis es sistemáticamente 'excarvada' por Tomás Román Pulido; Cayetano de Mergelina interviene en los años veinte en la zona, recomponiendo la maltrecha cámara de los avatares del tiempo y la codicia. Finalmente, la cámara es restaurada, dándole su aspecto actual en la década de los setenta, no sin abandonar un continuo protagonismo en el discurso sobre la propia cultura ibérica, y particularmente en sus aspectos funerarios.
La cámara ha participado del debate historiográfico sobre la Cultura Ibérica, con influencias griegas, etruscas, púnicas,... y ha sido paradigma de 'lo hispánico', gracias a las tesis propuestas por el maestro Gómez-Moreno.
Su excepcionalidad ha marcado su suerte y su destino. Una estructura que originalmente estuvo pensada para contener, cerrar, un espacio reservado al linaje aristocrático dominante en la Tugia ibérica del siglo IV a.n.e. es hoy un monumento a la diversidad y apertura de la investigación arqueológica.
Organiza: Museo Arqueológico Nacional (MAN)