Eugenia
San Segundo Fernández

Científico Titular de OPIS
Dpto. de Lengua y Análisis del Discurso
Lengua Española, Variación Lingüística y Tecnologías del Lenguaje
Despacho
1E16
Teléfono
916022440 / Extensión interna: 441407

Redes sociales

Biografía

Eugenia San Segundo Fernández es licenciada en Filología Hispánica y Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca y doctora en Estudios Fónicos (con mención europea) por el CSIC y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, tiene un máster en Fonética y Fonología por la misma universidad. En 2011 obtuvo el Título Propio de Especialista en Metodología de la Investigación Cuantitativa: Técnicas Estadísticas, otorgado por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, es científica titular del CSIC, responsable científica del Laboratorio de Fonética del ILLA-CCHS y directora de la revista Loquens (Editorial CSIC).

Entre 2020 y 2024 trabajó en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la UNED como Personal Investigador Distinguido con un contrato de retorno de talento «Beatriz Galindo Junior». A lo largo de su carrera ha realizado diversas estancias de investigación, tanto en su etapa predoctoral (Universidad de Marburgo, Alemania) como postdoctoral (Universidad de Zúrich, en Suiza). Destacan especialmente los dos años y medio que trabajó con un contrato postdoctoral en la Universidad de York, junto con algunos de los fonetistas forenses más reconocidos mundialmente, como Peter French y Paul Foulkes, en el proyecto «Voice and Identity: Source, Filter, Biometric».

Ha sido IP de dos proyectos internacionales concedidos por la International Association for Forensic Phonetics and Acoustics (IAFPA), ha sido miembro del equipo de investigación de otros cuatro proyectos nacionales e internacionales y colaboradora en otros tres proyectos de investigación más (véase el apartado Proyectos de investigación). Actualmente es IP del proyecto «¿Qué hace humana a una voz? Hacia una mejor comprensión de las características fonéticas que permiten distinguir voces reales de deepfakes», concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. Asimismo, ha participado activamente en la Acción Europea «Language in the Human-Machine Era (LITHME)» del programa COST (European Cooperation in Science and Technology), cuyo objetivo es facilitar el diálogo a largo plazo entre lingüistas y desarrolladores tecnológicos con el fin de arrojar luz sobre cuestiones como las implicaciones éticas de las tecnologías lingüísticas emergentes, la desigualdad de acceso a las tecnologías, cuestiones de privacidad y seguridad, y nuevos métodos de ciberdelincuencia.

La mayoría de sus publicaciones son artículos como primera autora en revistas de impacto del primer cuartil, pero también ha escrito seis capítulos de libros en editoriales relevantes y ha publicado un libro sobre los nuevos retos de la fonética forense (San Segundo, 2023). Sus contribuciones científicas en congresos constituyen, en su mayoría, presentaciones orales en congresos internacionales, pero también ha impartido 17 charlas invitadas en 10 países diferentes y en diversos foros interdisciplinares. Destacan las ponencias plenarias o charlas invitadas en: el 2º Congreso Internacional de Fonética y Fonología de Laboratorio (Irán, 2021), la Escuela de Policía de Shanxi (China, 2018), el Centre for Research and Evidence on Security Threats (Reino Unido, 2017), y el Institut für Phonetik und Sprachverarbeitung de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (Alemania, 2015).

Ha impartido docencia en diversos grados y postgrados, en España y en el extranjero; por orden cronológico: en el Máster en Fonética y Fonología (CSIC - UIMP), en la Universidad Antonio de Nebrija, en la Universidad de York (Reino Unido), en la UNED —donde coordinó dos proyectos de innovación docente— y en la Universidad Complutense de Madrid. En cuanto a actividad formadora, ha dirigido cinco TFM en dos másteres distintos de la UNED y cinco TFG en el ámbito de la lingüística aplicada.

Indicadores generales de la calidad científica:

- 1 sexenio (1 concedido de 1 solicitado; año 2024).

- Acreditación de la ANECA para la figura de Profesora Titular de Universidad (abril 2023).

Especialización
Lingüística aplicada, Fonética experimental, Fonética forense, Fonética clínica, Sociolingüística, Lingüística computacional
Publicaciones

Para un listado completo y actualizado de mis publicaciones, visite mi página web personal.

Proyectos de investigación

Proyecto de investigación ¿Qué hace humana a una voz? Hacia una mejor comprensión de las características fonéticas que permiten distinguir voces reales de deepfakes. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP: Eugenia San Segundo Fernández (CSIC). 01/09/2022 - 31/08/2025. 50.820 €. 

Proyecto de investigación Research on Key Technologies for Forensic Speaker Comparison in Mandarin and English. Chinese Ministry of Education. Miembro del equipo de investigación. IP: Junjie Yang (Shanxi Police College).  01/01/2019 - 31/12/2021. 12.720 €.

Proyecto de investigación How to deal with voice quality in forensic phonetics: a feasibility study towards a simplified perceptual protocol. International Association for Forensic Phonetics and Acoustics. IP: Eugenia San Segundo Fernández (University of York). 2016 - 2018. 1.650 €. 

Proyecto de investigación Perceptual, spectral and prosodic correlates of vocal tract tension. Swiss National Science Foundation. IP: Eugenia San Segundo Fernández (University of Zurich). 01/02/2017 - 30/04/2017. 7.707 €. 

Proyecto de investigación Voice and Identity: Source, Filter, Biometric. Arts and Humanities Research Council. Miembro del equipo de investigación. IP: Paul Foulkes (University of York). 2015 - 2017. 1.014.997 €. 

Proyecto de investigación Lexical development in bilingual toddlers. Economic and Social Research Council (ESRC). Colaboradora. IP: Caroline Floccia (University of Plymouth). 2014-2017. 

Proyecto de investigación Detection of Neurological Disorders by means of Phonation Correlates obtained after inverse filtering of the glottal source. Ministerio de Economía y Competitividad. Colaboradora. IP: Agustín Álvarez Marquina (Universidad Politécnica de Madrid). 2013-2015. 46.500 €.

Proyecto de investigación Forensic comparison of Spanish twins and non-twin brothers. International Association for Forensic Phonetics and Acoustics. IP: Eugenia San Segundo (CSIC) y Hermann Künzel (University of Marburg). 2011-2014. 1.650 €.

Proyecto de investigación Cualidad Individual de la Voz en la Identificación de Locutor. Ministerio de Ciencia e Innovación. Miembro del equipo de investigación. IP: Juana Gil (CSIC). 2010-2013. 

Proyecto de investigación Stress Typology. Colaboradora. IP: Irene Vogel (University of Delaware). 2011-2012. 

Proyecto de investigación Incorporation of forensic analysis techniques as part of an automatic speaker recognition system. United States Government, Office of the Director of National Intelligence (ONDI), Intelligence Advanced Research Projects Activity (IARPA). Colaboradora. IP: Geoffrey S. Morrison (University of New South Wales). 2010- 2011. 

Transferencia

Industria:

Contrato de transferencia al amparo del Artículo 83 de la LOU. Contrato UNED - DEFINEDCROWD. Proyecto 2021-CTINV0043 DefinedCrowd. IP: Eugenia San Segundo Fernández. 01/05/2021-31/03/2023. 6.106,96 €.

Divulgación:

Se indican algunas de las actividades más destacadas o recientes.

Semana de la Ciencia 2012: Taller "A veces oigo voces".

Entrevista para el artículo de divulgación "Los secretos de la voz", publicado en la revista QUO (15 de noviembre de 2012).

Semana de la Ciencia 2021: Actividad "La comparación forense de hablantes: la fonética a juicio".

Radio (marzo de 2022): Participación en programa de Filología en Radio 3 (CANAL UNED): "La huella vocal. Peritajes en fonética judicial".

Radio (abril de 2022): Entrevista en el programa La Ventana de la Cadena SER: "Una voz da pistas sobre muchas cosas". 

Semana de la Ciencia 2023: Participación en una actividad propuesta por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en la Semana de la Ciencia y la Innovación: "Ciencia ante la desinformación: fake news e inteligencia artificial". Se trata de una mesa redonda con otros investigadores de proyectos financiados por la AEI, así como con periodistas de maldita.es.

Presentación del Anuario AC/E de cultura digital 2024: Participación en la mesa redonda "Impacto social y futuro de la tecnología digital aplicada a la cultura". Espacio Fundación Telefónica Madrid (28 de mayo de 2024).