Idoia
Murga Castro

Idoia Murga Castro es Científica Titular del Instituto de Historia del CSIC y jefa de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, donde trabaja en torno a los estudios de danza y su relación con las artes visuales. Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con Mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado, y está titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dance y la Imperial Society of Teachers of Dancing. En el curso 2023/2024 es investigadora visitante en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Cambridge.
Entre 2012 y 2018 fue profesora en la Universidad Complutense. Ha realizado estancias de investigación en el Centre André Chastel (Institut National d’Histoire de l’Art, CNRS-Paris IV Sorbonne); Columbia University; The Courtauld Institute of Art (University of London); Universidad Nacional Autónoma de México; y Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en el ámbito museístico en instituciones como la Peggy Guggenheim Collection (siendo receptora de la Solomon R. Guggenheim Foundation Internship), el Musée d’Orsay y la Fundación Mapfre. Como Coordinadora de Exposiciones de esta última, trabajó en proyectos en colaboración con el Centre Pompidou, el Musée d’Orsay y el Musée de l’Orangerie de París. Ha sido comisaria y asesora de diversas exposiciones para la Residencia de Estudiantes, Acción Cultural Española, el Ministerio de Justicia y el Museo Nacional de Artes Decorativas.
Ha dirigido varios proyectos de I+D+i sobre historia de la danza: "Cuerpo danzante. Archivos, imaginarios y transculturalidades en la danza entre el Romanticismo y la Modernidad" (MCI/AEI/FEDER-UE, PID2021-122286NB-I00); "Tras los pasos de la Sílfide. Una historia de la danza en España, 1836-1936" (MCI/AEI/FEDER-UE, PGC2018-093710-A-I00); "Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno" (MCIU/AEI, ERC2018-092829); "Dance Studies y Humanidades Digitales" (PIE CSIC, 202010E150); y "El pincel, el lápiz y la aguja. Mujeres artistas en la vanguardia" (PIE CSIC 201810I093). Fue fundadora y coordinadora del Seminario UCM-CSIC de Investigación en Historia y Teoría de la Danza (2017-2022).
Es autora de artículos publicados en revistas indexadas –Dance Research Journal, Dance Chronicle, Revue de l'Art, Dance Research, Bulletin Hispanique…–, de monografías, catálogos de exposiciones y capítulos de libro y ha editado distintos volúmenes. Entre estas publicaciones cabe destacar Danza: cuerpos en movimiento a través de la historia (Cátedra, 2023), Tras los pasos de la Sílfide. Imaginarios españoles del ballet romántico a la danza moderna (Ministerio de Cultura y Deporte, 2022) y Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata (Residencia de Estudiantes, 2017). Actualmente es miembro de los consejos de redacción de Archivo Español de Arte y Acotaciones, además de ser miembro del consejo asesor de la revista argentina Investigaciones en Danza y Movimiento.
Su investigación ha sido reconocida con el Premio Julián Marías a investigadores de menos de 40 años, el Premio Nacional al libro mejor editado y el Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la UCM. Es académica de número de la Academia Joven de España.
Datos tomados de la base de datos ConCiencia
Redes sociales