Laura
Giraudo

Científico Titular de OPIS
Dpto. de Estudios Americanos
Grupo de Estudios Americanos (GEA)

Redes sociales

Biografía

Doctora en Historia por la Universidad de Génova, Italia (2001), investigadora de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEHA-CSIC), en Sevilla, desde 2012 y científica titular del CSIC desde 2018. Fue investigadora Ramón y Cajal en la propia EEHA-CSIC (2008-2011) y en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Ministerio de Presidencia, Madrid (2006-2007), además de investigadora contratada en la Universidad de Milán, Italia (2003-2005).

Autora de varias monografías y libros en coautoría, ha coordinado libros colectivos y números especiales de revistas. Ha firmado más de 50 ensayos, entre artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y artículos de divulgación. Sus trabajos se caracterizan por la promoción de la coautoría y la colaboración de ámbito internacional con otros investigadores y se han publicado en las editoriales y revistas más prestigiosas de su área en varios países e idiomas, entre ellas: (editoriales) Carocci, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Iberoamericana/Vervuert, Mapfre, Polifemo, Real Instituto Elcano/EFE/Ediciones Pirámides, Presses Universitaires de Rennes, CONACULTA, UNAM, El Colegio de Michoacán, Instituto de Estudios Peruanos, Uniandes, McGill-Queen’s University Press, Les éditions du Septentrion, University of Texas Press; (revistas) Latin American and Caribbean Ethnic Studies (LACES), Critique Internationale; Cahiers des Amériques latinesHistoria Crítica,  Estudos Ibero-americanos, Revista Mexicana de SociologíaAnuario de Estudios AmericanosLatin American PerspectivesEquilibri.

La característica principal de su trayectoria profesional es el compromiso con la historia como disciplina básica y estructuradora de las humanidades y las ciencias sociales, destacándose dos aspectos transversales: el compromiso-liderazgo con la investigación colectiva y la coherencia entre los diversos temas de investigación. Desde la historia contemporánea de América, pero siempre en dialogo con la historia moderna, ha abordados temáticas distintas pero entrelazadas que pueden reagruparse en tres líneas de investigación principales: a) Conceptos políticos y rituales públicos en el transito del antiguo régimen a la primera etapa liberal; b) Educación rural e indígena en el México posrevolucionario, desde una nueva mirada hacia “lo político”; c) Cuestión indígena: indigenismo y multiculturalismo.

En los últimos años desarrolla una investigación de largo alcance acerca de la delimitación y el análisis sociohistórico del “campo indigenista interamericano”, atendiendo tanto a la configuración política, institucional y profesional del indigenismo como a las trayectorias conceptuales y de representación de “indio/indígena” y del mismo continente americano y al papel que la conflictiva confluencia de diversos campos sociales ha jugado en la historia contemporánea de América y su representación global como un mundo definido por la heterogeneidad, adoptando un enfoque transnacional y continental/internacional. Todo lo anterior ha contribuido a la consolidación de nuevas perspectivas de interpretación reconocidas internacionalmente como pioneras e innovadoras.

En su trayectoria científica, cabe destacar la dirección y coordinación de proyectos, además de la formación de grupos y redes de investigadores en el ámbito internacional. Es actualmente Investigadora Principal del Proyecto HeterQuest “La heterogeneidad en cuestión: saberes y prácticas cruzadas en el derecho, el indigenismo y lo social. Mesoamérica y área andina, época contemporánea” (PID2019-107783GB-I00, 2020-2024). Lo ha sido anteriormente de otros proyectos, todos financiados en convocatorias públicas. Ha sido responsable, desde 2017 hasta 2023, del grupo de investigación ACSOC-CSIC. Es responsable, desde 2018, de un grupo integrado en el Plan Andaluz de Investigación (PAI) de la Junta de Andalucía, ahora denominado "GADEA. Grupo Andaluz de Estudios Americanos" (HUM372).

Ha fundado y coordina, desde 2009, la Red INTERINDI. Una red de investigador@s acerca del indigenismo interamericano (http://www.interindi.net/). Desde 2022, es también editora de la web HeterQuest. América Latina: la heterogeneidad en cuestión (https://heterquest.net/), provista de ISSN.

Además de otras actividades específicas de formación (p. ej. JAEIntro; Erasmus Placement; cursos de especialización; docencia universitaria o tutoría externa de tesis) ha contribuido al desarrollo de la carrera de jóvenes investigadores actualmente activos en universidades y centros de investigación de varios países. Para promover el trabajo en equipo y la difusión de la investigación, ha organizado decenas de congresos, jornadas o simposios, fundado un Seminario Permanente, organizado o participado en actividades de divulgación de la ciencia.

En relación a sus actividades editoriales, es actualmente directora (cuatrienio 2024-2027) de la única colección americanista del CSIC (Estudios Americanos, con dos series, Tierra Nueva y Perspectivas) e integrante de los equipos editoriales de las revistas Anuario de Estudios Americanos (CSIC) y Revista Mexicana de Historia de la Educación (Sociedad Mexicana de Historia de la Educación). Es, además, evaluadora de revistas e editoriales científicas de varios países.

Datos de contacto

Escuela de Estudios Hispano-Americanos / Instituto de Historia, CSIC
C./ Alfonso XII, 16
42002 Sevilla
Tfno: +34 954 501 120, ext. 434404

Especialización
Cuestión indígena e indigenismo; categorías culturales, jurídicas y sociales; redes, proyectos e instituciones interamericanas.
Publicaciones

(Selección)

2023. Rincones dantescos. Enfermedad, etnografía e indigenismo: Oaxaca y Chiapas, 1925-1954. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Colección De acá y de allá. Fuentes Etnográficas. ISBN: 978-84-00-11173-1. e-ISBN: 978-84-00-11174-8. https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13915/0/rincones-dantescos-enfermedad-etnografia-e-indigen.html#

2023. Galante, M. & Giraudo, L. Estilos legales, ‘retornos’ y reinvenciones. La costumbre, entre liberalismo e indigenismo, siglos XIX-XX. R. Cammarata, M. Rosti (a cura di), I popoli indigeni e i loro diritti in America Latina. Dinamiche continentali, scenari nazionali. Milano: Milano University Press, pp. 383-402. https://doi.org/10.54103/milanoup.93.137

2023. Profesionales de la heterogeneidad: diagnósticos médicos-sociales en América Indígena, 1940-1961. Dossier "Diagnósticos de la heterogeneidad social en América Latina", Historia Unisinos 27 (2), pp. 267-277. https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/26023

2022. Lecturas inéditas desde la música, la etnología y el periodismo: tres mujeres en el campo indigenista a mediados del siglo XX. En: E. Broullón (ed.), Intrépidas. Entre Europa y las Américas: cultura, arte y política en equidad, Madrid, Plaza y Valdés, 167-197. ISBN: 978-84-17121-61-7.

2022. In the Shadow of Cuauhtémoc: Commemorative Sculptures, Indigenous Heroes and Indigenismo in Mexico and Brazil, 1944-1958. Latin American and Carribean Ethnic Studies, 17(4), 399-422. https://doi.org/10.1080/17442222.2022.2041349.  Special Issue “Indigenismo on stage: artistic expression and the inter-American indigenismo movement in the mid-20th century”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17:4, 389-537.

2020. Crítica de la autoridad indigenista. Actores y significados del indigenismo interamericano (1940-1970). Cahiers des Ameriques latines 95(3), 43-68. https://doi.org/10.4000/cal.11884. Dossier “Relire l’indigénisme aujourd’hui. Sources, pratiques, acteurs”.

2020. (Adams, A & Giraudo, L.).“A pack of cigarettes or some soap”: “Race,” Security, International Public Health, and Medical Experiments during Guatemala’s October Revolution. En: J. Gibbings and H. Vrana (eds.), Out of the Shadow: Revisiting the Revolution from Post-Peace Guatemala, University of Texas Press, 175-197. ISBN: 978-1-4773-2085-3.

2020. "La Colonia en la contemporaneidad: el ‘indio americano’ de los indigenistas", Historia Crítica 75, 71-92. https://doi.org/10.7440/histcrit75.2020.04

2020. (con Martín-Sánchez, J.). “De la «race indigène» à l’essentialisme pratique: le rapprochement de l’Institut indigéniste interaméricain et de l’Organisation internationale du travail (1940-1957)”. Critique Internationale. Revue comparative de sciences sociales, 2020/1, n. 86, pp. 45-65. ISSN: 1290-7839. eISSN: 1777-554X. https://doi.org/10.3917/crii.086.0045

2018. Entre «política indigenista española» e «indigenismo desorbitado»: el Anuario de Estudios Americanos y la «otra revista» de Sevilla. Anuario de Estudios Americanos 75(2), 509-542. https://doi.org/10.3989/aeamer.2018.2.05

2017. Celebrar a los indígenas, defender al indigenismo: el “Día del Indio” y el Instituto Indigenista Interamericano. Dossier: “Atores e trajetórias do campo indigenista na Américas”. Estudos Ibero-Americanos 43(1), 81-96. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2017.1.24069

2016. Piégés dans la «race indienne»: maîtres d'école, inspecteurs et communautés rurales dans le Mexique postrévolutionnaire. En: Giudicelli, C., López, P. (éds.), Régimes nationaux d’altérité. États-nation et altérité autochtone en Amérique latine, 1810-1950, Presses Universitaires de Rennes, pp. 179-206. ISBN: 978-2-7535-4773-5 [edición española 2019, por Uniandes/UNAM/EDUVIM, ISBN: 978-958-774-639-6].

2014. (Bustamante, J., Giraudo, L. & Mayer, L.). La novedad estadística: una ciencia para cuantificar, calificar y transformar las poblaciones, siglos XVIII-XX. Madrid: Polifemo. ISBN: 978-84-96813-92-2.

Proyectos de investigación

(Investigadora Principal)


1.    Proyecto HETERQUEST “La heterogeneidad en cuestión: saberes y prácticas cruzadas en el derecho, el indigenismo y lo social. Mesoamérica y área andina, época contemporánea”. Ref.: PID2019-107783GB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Convocatoria 2019 «Proyectos de I+D+i» (MICINN/AEI, España). Duración: 01/06/2020-31/05/2024. Cuantía de la subvención: 47.190 €. IPs: Mirian Galante, UAM (IP1) y Laura Giraudo, CSIC (IP2).
2.    Proyecto RE-INTERINDI "Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas". Ref. HAR2013-41596-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Convocatoria 2013 Proyectos de I+D Excelencia (MINECO, España). Duración: 01/01/2014-31/12/2017. Cuantía de la subvención: 50.820 €. IP: Laura Giraudo (CSIC).
3.    Proyecto ETHNIC “La fabrique des catégories ethniques à l’époque coloniale. Royaumes du Pérou et de la Nouvelle-Espagne (XVIe- début XIXe siècles)”. Entidad financiadora: CSIC-Casa de Velázquez (convenio de colaboración). Duración: 01/01/2015-31/12/2016. Cuantía de la subvención: 4.000 €. IPs: Laura Giraudo (CSIC), Arnaud Exbalin (Casa de Velázquez).
4.    Proyecto I-LINK0738 “El campo indigenista en América Latina: configuración histórica y desafíos contemporáneos”. Entidad financiadora: CSIC (Programa CSIC i-LINK+2013). Ref. I-LINK0738. Duración: 01/01/2014-31/12/2015. Cuantía de la subvención: 21.965. IPs: Laura Giraudo (CSIC), Oscar Calavia Sáez (Universidad Federal de Santa Catarina, Florianopolis, Brasil), Raúl Asensio (Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú), Salvador Sigüenza (CIESAS, Unidad Pacifico Sur, Oaxaca, México) y Luis Vázquez León (CIESAS, Unidad Occidente, Guadalajara, México).

 

    Datos tomados de la base de datos ConCiencia

    Laura Giraudo (2022). In the Shadow of Cuauhtémoc: Commemorative Sculptures, Indigenous Heroes and Indigenismo in Mexico and Brazil, 1944-1958. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17, 399-422.
    Laura Giraudo (2022). Lecturas inéditas desde la música, la etnología y el periodismo: tres mujeres en el campo indigenista a mediados del siglo XX. En Intrépidas. Entre Europa y las Américas: cultura, arte y política en equidad (pp. 167-197). Editorial: Plaza y Valdés.