Un informe analiza los retos sociales de la transición hacia energías limpias en Iberoamérica y España
Aporta un análisis comparativo y etnográfico pionero que identifica los factores sociales y territoriales que explican el éxito o fracaso de las estrategias de descarbonización en Iberoamérica y España.
Un nuevo proyecto de investigación desarrollado en el CSIC estudia cómo están afectando los procesos de descarbonización en Iberoamérica. La descarbonización es el conjunto de cambios necesarios para dejar de depender de combustibles fósiles —como el petróleo, el gas o el carbón— y sustituirlos por energías limpias que no emitan gases de efecto invernadero.
El estudio muestra que este cambio urgente para frenar la crisis climática no es solo tecnológico: también genera tensiones sociales, debates políticos y conflictos territoriales. Por ello, el informe identifica cuatro grandes retos que los países iberoamericanos deberán afrontar:
- Impulsar industrias verdes que generen empleo y valor añadido.
- Evitar desigualdades territoriales en el despliegue de nuevas infraestructuras energéticas o mineras.
- Comprender cómo influyen las percepciones sociales y culturales en la aceptación de los proyectos energéticos.
- Mejorar la evaluación de los impactos ambientales para garantizar procesos transparentes y rigurosos.
Para orientar este proceso, el informe propone un modelo de gobernanza basado en un “cuadrilátero energético” formado por cuatro pilares: sostenibilidad, equidad, competitividad y seguridad energética.
Investigación en 10 casos de estudio iberoamericanos
El estudio se basa en un amplio trabajo de campo realizado entre 2024 y 2025, que incluye entrevistas, observación directa y análisis local. Los casos analizados abarcan desde proyectos de energía solar en España hasta la extracción de litio en Chile y Argentina, pasando por conflictos mineros, planes de industrialización verde o iniciativas comunitarias de acceso a la energía.
Estos casos permiten identificar patrones comunes de conflicto y proponer respuestas de política pública adaptadas a realidades diversas.
Recomendaciones para una transición justa
El informe propone una serie de recomendaciones para que la transición energética sea rápida, pero también justa y sostenible. Entre ellas destacan, escuchar a las comunidades locales y asegurar que los beneficios se reparten así como mejorar la transparencia en la información ambiental y en los procesos de toma de decisiones. Por otro lado, recomiendan fortalecer la cooperación regional entre los países iberoamericanos e impulsar industrias verdes junto con la participación de los Estados en la gestión de recursos estratégicos. También consideran prioritario apoyar el autoconsumo y las comunidades energéticas, facilitando financiación y asesoramiento.
Un esfuerzo de colaboración internacional
El informe forma parte del proyecto EULAC Energytran, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que busca impulsar políticas públicas para una transición energética limpia, sostenible y justa entre Europa, América Latina y el Caribe.
El informe ha sido elaborado por Emilio Santiago Muiño (ILLA), Cristina de Benito Morán (ILLA), César Rendueles (IFS), Jaime Vindel Gamonal (Instituto de Historia) y Pedro Tomé (ILLA) y ha sido presentado los pasados 26-27 de noviembre de 2025 en el Aula Magna de la Pontificia Universidad de Chile en el marco del Simposium Miradas ante la transición energética en Iberoamérica . Fortaleciendo la cooperación científica para la transición energética entre Europa y América Latina y el Caribe.
Muíño, Emilio; de Benito Morán, Cristina; Rendueles, César; Vindel Gamonal, Jaime; Tomé Martín, Pedro. Tensiones sociales de la descarbonización en el espacio iberoamericano. Madrid: CSIC, 2025. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/405678
Fuente de la fotografía: Pixabay