Simposio “Literaturas hispánicas y represión política contemporánea”

Jue, 12-12-2024; 00:00 hasta Vie, 13-12-2024; 00:00
Otras sedes

Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC. C/ Alfonso XII, 16 (Sevilla)

Esta actividad es parte del proyecto de I+D+i Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría (PID2020-113994GB-I00), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/

El agitado y cruento siglo XX “corto” (en expresión de Ivan Berend popularizada por Eric Hobsbawm) supuso una no menos turbulenta relación entre las literaturas escritas en español y los dispositivos de poder destinados a disciplinarlas. Dictaduras, revoluciones, grupos terroristas intentaron, durante dicha centuria, controlar la producción literaria, adecuarla a sus visiones del mundo y silenciar las posturas disidentes o incómodas. A lo largo de todo el orbe hispanohablante, estos choques se sucedieron década tras década y estuvieron vinculados a expresiones ideológicas de signo plural y con una potencia represora también diversa. La relación entre literatura, represión política y censura es compleja y multifacética. Condicionada por numerosos casos de supresión gubernamental de la expresión literaria, la lucha de los escritores por bregar en climas políticos opresivos fue una constante en este período. Este simposio ofrecerá una oportunidad para reunir a especialistas en literatura contemporánea, española y/o latinoamericana, que pongan su foco de interés en las imbricaciones entre el espacio literario y la violencia política, dirigida contra obras, autores, movimientos estéticos, editoriales, etc.

Entre las líneas temáticas preferentes, aunque no exclusivas, para el desarrollo de este simposio se encuentran:
- Censura y literatura.
- Estrategias y prácticas literarias destinadas a evitar la represión política.
- Estructuras políticas encargadas del control literario.
- Fuentes documentales y archivísticas para el estudio de la represión política de la literatura en español.
- Literatura del exilio y diáspora.
- Modalidades literarias clandestinas y/o subversivas.

Se invita a presentar propuestas de comunicación, que deben incluir:
- Título, resumen (250-300 palabras).
- Filiación institucional, breve biografía (máximo 10 líneas)y dirección electrónica de contacto.

Adicionalmente, se pueden presentar propuestas de paneles temáticos (3-4 comunicaciones por panel).

El simposio se desarrollará en castellano, por lo que las comunicaciones deberán presentarse también en esta lengua. El simposio se llevará a cabo de manera presencial, con un tiempo de exposición de 20 minutos por comunicación.

La inscripción tiene un coste de 40 euros para ponentes y 20 para asistentes.

Dirección para el envío de propuestas: ana.davis@cchs.csic.es

Fecha límite de envío de las propuestas: 30 de junio de 2024.

Fecha de comunicación de aceptación de las propuestas: 1 de octubre de 2024.

Responsables de la organización:

Ana Davis González (EEHA/IH, CSIC)
Emilio J. Gallardo Saborido (EEHA/IH, CSIC)

Comité científico:

Daniel Noemi Voionmaa (Northeastern University)
Daniel Escandell Montiel (Universidad de Salamanca)
Diego Santos Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
Parvathi Kumaraswami (University of Nottingham)
Laura Fernández Cordero (CONICET)
Alba Saura Clares (Universidad Autónoma de Barcelona)
Andreas Kurz (Universidad de Guanajuato)
Kristina Buynova (Universidad de Moscú)

Simposio “Literaturas hispánicas y represión política contemporánea”
Primera circular703.77 KB
Dpto. de Estudios Americanos
Estudios sobre Poder y Cultura en América (ÉPoCA)