Filosofía Social y Política (FISOPOL)

Código de grupo: 641248
Calificación del grupo: A - grupo Excelente (evaluación interna del CSIC)

Web del Grupo FISOPOLhttps://fisopol.csic.es
 

Investigador responsableAntolín Carlos Sánchez Cuervo

 

[Grupo de Investigación denominado hasta junio de 2017 JUSMENACU – Justicia: memoria, narración y cultura]

El objetivo general de este grupo de investigación en filosofía social, política y jurídica es reconsiderar y actualizar las teorías contemporáneas de la justicia teniendo en cuenta sus dimensiones básicas –el tiempo, el espacio, la narración, el género y la diversidad cultural–, analizando las lógicas internas que rigen el desarrollo de estas dimensiones y las tensiones inherentes a ellas, con la finalidad de iluminar problemas contemporáneos. Entre otros, las migraciones y los exilios, la crisis sistémica y sus efectos, los procesos de movilización política, el papel de las ciudades, la gestión de las fronteras, el sufrimiento social y la victimación o el auge del autoritarismo y del nacionalismo. 

La dimensión temporal de la justicia plantea el lugar de la memoria  y permite    elaborar una teoría de la responsabilidad histórica, del lugar de las injusticias pasadas en el presente y de la significación política de la memoria histórica, así como abordar los legados intelectuales y las contribuciones de los exiliados, con especial atención al ámbito iberoamericano. La dimensión espacial de la justicia queda expresada en el concepto moderno de justicia global, así como en la filosofía de la ciudad y en la resignificación de las fronteras en un mundo de trazas crecientemente postwestfalianas. En un mundo económica, social y culturalmente globalizado, la justicia trasciende las fronteras de los Estados y obliga a pensarla en escala planetaria, haciendo necesaria la elaboración de formas políticas posnacionales. La dimensión narrativa está referida a la participación activa en la construcción de redes dinámicas de valores que articulan la polis y cristalizan en las tensiones sociales y culturales presentes en ella, así como al ritmo dialéctico de producción narrativa e iconográfica de la justicia espacio-temporal. La dimensión de diversidad cultural está referida al “giro cultural” en las ciencias humanas y sociales y la relevancia de dicho giro para una teoría de la justicia, que ha de tener en cuenta la intersección de los procesos globales y locales, los lugares de encuentro y sometimiento de la alteridad, así como de las distintas formas de exclusión y explotación (clase, género y etnia).

Desde que se pusiera en marcha en 2008, este grupo ha organizado siete simposios internacionales, ha generado un considerable número de publicaciones individuales y colectivas y ha desarrollado múltiples proyectos de investigación de alcance nacional y europeo, algunos de los cuales se consignan a continuación.

Proyectos en curso
"Constelaciones del autoritarismo: memoria y actualidad de una amenaza a la democracia en una perspectiva filosófica e interdisciplinar"
“Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita (IUSFRONT)"

Proyecctos realizados
"Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales, políticas y estéticas"
- "Derechos humanos y justicia global en el contexto de las migraciones internacionales"
"La Filosofía del espacio político. Una interpretación topológica de la política y la democracia desde la Polis a la Cosmópolis"
"INTERJUST. Justicia intercultural: normas, sujetos culturas en las sociedades plurales"
"La Filosofía Política de la ciudad. Ideas, formas y espacios de lo urbano"
- "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)"
"Filosofía después del Holocausto. Vigencia de sus lógicas perversas"

Revista, blogs y páginas de interés
Migraciones. Reflexiones cívicas. Blog de Juan Carlos Velasco
Constelaciones. Revista de Teoría Crítica

Vie, 29-03-2019; 00:00
Sede CCHS
Sesión plenaria-Seminario SUFRIVIC: "Repensar la política desde el sufrimiento social y la condición de víctima"

Sala Manuel de Terán 3F

- 10:00 hrs. Presentación

- 10:15 hrs. Sufrimiento social y protesta en la Gran Recesión: de la indignación a los contramovimientos reactivos​, por César Rendueles (UCM)

- 11:45 hrs. La compasión: herencia y actualidad de una virtud en auge, por David Galcerà (Dr. en Filosofía)

Mié, 06-03-2019; 00:00 hasta Lun, 11-03-2019; 00:00
Otras sedes
X Ciclo de Conferencias del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Filosofía (MUEAF)

Lugar: Sala de Grados, Edificio FES, Campus Unamuno (Univ. Salamanca)

Intervienen
- 6 de marzo, 12:00h. Astrid Wagner (IFS-CSIC): Filosofía de la cultura y de la ciencia. Confluencias y nuevos retos
Modera: Mario García Roche

Lun, 04-02-2019; 00:00 hasta Jue, 07-02-2019; 00:00
Sede CCHS
Curso CAM "Las vanguardias: sus orígenes y proyección contemporánea"

Sala Menéndez Pidal 0E18

Impartido por Francisco Colom (IFS, CCHS-CSIC)

Actividades de formación del profesorado 2018-2019

Organiza: Comunidad de Madrid y CSIC

Vie, 14-12-2018; 00:00
Sede CCHS
Sesión plenaria-Seminario SUFRIVIC: "Repensar la sociedad desde el sufrimiento social y la condición de víctima"

Sala Manuel de Terán 3F

- 10:00 hrs. Presentación

- 10:15 hrs. Sociedad y sufrimiento psíquico, por Francisco Conde Soto (Univ. de Santiago de Compostela)

- 11:30 hrs. Mecanismos de privatización de la experiencia del sufrimiento: el aseguramiento y el endeudamiento, por Antonio Madrid (Universidad de Barcelona)

Jue, 13-12-2018; 00:00
Otras sedes
Seminario permanente «La filosofía política de la ciudad»: "POLIS Y POLÍTICA Desafíos contemporáneos de renovación urbana

Lugar: Salón de grados, Escuela de Arquitectura, Universidad de Alcalá, c/Sta. Úrsula, 8 (Alcalá de Henares)

Organiza: Instituto de Filosofía (IFS, CCHS-CSIC) y Universidad de Alcalá

Proyecto del Plan Estatal de Fomento de la Investigación

 

Jue, 13-12-2018; 00:00
Otras sedes
Presentación del libro "El mundo como signo e interpretación", de Günter Abel

Lugar: S-30, planta 3ª, edificio A Filosofía, Campus Moncloa (UCM)

Intervienen:
- Günter Abel (Technische Universitat Berlin)
Isabel G. Gamero Cabrera (Univ. Nacional de La Plata y traductora)
- Astrid Wagner (IFS-CSIC)

Modera: Ángeles J. Perona (UCM)

Organiza: UCM, IFS-CSIC y Editorial Tecnos

Vie, 28-09-2018; 00:00
Sede CCHS
Sesión plenaria-Seminario SUFRIVIC: "Repensar la subjetividad/Subjetivación desde el sufrimiento social y condición de víctima"

Sala Sala Manuel de Terán 3F

Programa

- 10:00 hrs.. Aproximación a la condición del victimario, por Alberto Sucasas (Universidade da Coruña)

Cuerpo, género y violencia: subjetivación y condición de víctima, por María Dolores Martín-Consuegra (Dra. en Antropología)

Lun, 09-07-2018; 00:00 hasta Vie, 13-07-2018; 00:00
Otras sedes
Curso de verano "La España que pudo ser. Lecciones del exilio"

Lugar: UNED Centro Asociado de Ávila, c/Canteros s/n (Ávila)

Participan, entre otros, Antolín Sánchez Cuervo y Manuel Reyes Mate (IFS, CCHS-CSIC)

Vie, 22-06-2018; 00:00
Sede CCHS
Sesión plenaria - Seminario SUFRIVIC: "Sufrimiento social y condición de víctima: Debates actuales"

Sala María Zambrano 0C9

10:00 - Debates epistemológicos en torno a las categorías de sufrimiento social y de víctima, por José A. Zamora (IFS-CSIC)

11:30 - Debates de teoría social sobre la condición de víctima y el sufrimiento social, por Jordi Maiso (UCM)