Libros

Portada del libro
Enrique García Hernán (IH, CCHS-CSIC) coordinador y coautor del libro "Presencia polaca en la milicia española", versiones en español e ingles.
Portada
La colección "Biblioteca de Historia del Arte",  editada por Editorial CSIC y cuyos director y secretario, son los investigadores del Instituto de Historia, Wifredo Rincón y Miguel Cabañas , respectivamente. del IH publica "Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)" edición de Luis Sazatornil Ruiz y Antonio Urquízar Herrera
Portada del libro
Publicado el libro "Firsting in the Early-Modern Atlantic World", editado, en inglés, por Lauren Beck, en el que ha contribuido Manuel Lucena Giraldo (IH, CCHS-CSIC) como autor del capítulo titulado The Last of the First? Madness and the Jungle in the Chronicles of the Indies: Lope de Aguirre and His Writing.
portada del libro
"La desamortización eclesiástica en Zaragoza a través de la documentación conservada en el archivo de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (1835-1845)" es el título del nuevo libro de Wifredo Rincón García (IH, CCHS-CSIC).
Portada del libro
Origo et fundamenta religionis christianae: un tratado clandestino del siglo XVII de Martin Seidel, edición, traducción y estudio de Francisco Socas y Pablo Toribio Pérez es el nuevo título publicado en la colección "Nueva Roma" del CSIC, dirigida "ad honorem" por Pedro Bádenas de la Peña (ILC, CCHS-CSIC) y Ana Gómez Rabal (CSIC).
Portada del libro
Publicado el libro "La luz de la luciérnaga. Diálogos de innovación social" de Javier Echeverría y Ander Gurrutxaga en la colección "Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC).
Presentación del libro ‘El Tesoro Quimbaya’ de editorial CSIC en el Museo de América
El libro está dedicado a una de las obras más emblemáticas del arte precolombino
Cubierta del libro
Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, memoria y creación es el título del libro coeditado por Miguel Cabañas Bravo (IH, CCHS-CSIC) e Idoia Murga Castro (UCM), interviniendo además como coautores.
Cubierta del libro
El paseo por Madrid en el que Xavier Zubiri expuso la fenomenología entera a José Gaos hacia el año 1921 merece una reconstrucción radical, no tanto en perspectiva histórica y erudita cuanto filosófica y actual. Por sorprendente que parezca, la comprensión del pensamiento de Husserl que las palabras del filósofo vasco trasmitieron Castellana arriba, y que él mismo reafirmó con posterioridad, ha marcado la idea dominante de la fenomenología en el mundo hispanoparlante: un objetivismo de base intuitiva y de inspiración platónica, preocupado sólo por la ciencia. Este enfoque desatiende que el acontecimiento del aparecer es la única evidencia absoluta de la que puede partir la filosofía fenomenológica.
Portada del libro
El espacio político. Aproximaciones al giro espacial desde la teoría política es el título del libro coeditado por Francisco Colom y Ángel Rivero.