Divulgación

El proyecto TRESCA, en el que participa Sara Degli-Esposti (IFS), crea un vídeo sobre la comunicación científica y los retos a los que se enfrentan los expertos y los comunicadores científicos
El proyecto europeo Horizon 2020 TRESCA, acrónimo en inglés de 'Trustworthy, Reliable and Engaging Science Communication Approaches', tiene por objetivo apoyar la confianza en la ciencia a través de la innovación en la comunicación de las prácticas de investigadores, periodistas y políticos. Una de sus investigadoras principales y directora de investigación es Sara Degli-Esposti (actualmente investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC).
Cartel del evento
El pasado 16 de marzo de 2021 comenzó en la Casa Árabe de Córdoba, el ciclo de conferencias que, coordinado por la investigadora Delfina Serrano Ruano (ILC-CSIC), responde al título "La sharia o ley sagrada de los musulmanes" y cuya duración se extenderá hasta el próximo mes de septiembre. 
Diccionario Filosófico COVID-19: Nuevas perspectivas para viejos conceptos (IFS - CSIC)
Con intención divulgativa, los investigadores del Instituto de Filosofía del CSIC y otros intervinientes de muy distintas procedencias reflexionan en voz alta sobre los conceptos que definen la pandemia global COVID-19 desde una perspectiva filosófica.
Semana de la Ciencia 2019 en el CCHS
Actividades de divulgación científica para todos los públicos. Del 4 al 16 de noviembre de 2019 Reserva de actividades a partir del 21 de octubre a las 9:00 
La investigadora Mercedes García-Arenal (ILC) coordinará un proyecto financiado con 10 millones de euros de fondos europeos dedicado a estudiar diversos aspectos del papel del Corán en la cultura religiosa e intelectual europea
El Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC) ha otorgado una de sus prestigiosas Synergy Grants a un equipo internacional coordinado por Mercedes García-Arenal, profesora de investigación del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CCHS, CSIC); junto a ella, los investigadores John Tolan (Universidad de Nantes, Francia), Roberto Tottoli (Universidad de Nápoles, Italia) y Jan Loop (Universidad de Kent, Reino Unido).
Diego Ramiro (IEGD) habla en Radio Nacional de España de los registros de mortalidad de la gripe española en Madrid
Con motivo del centenario una de las pandemias más devastadoras, el investigador del Departamento de Población del CSIC subraya que la primera ola, en la primavera de 1918, fue especialmente fuerte en la ciudad
Envejecimiento en red coordina un programa de RNE en el Real Jardín Botánico del CSIC
El pasado sábado 25 de marzo Envejecimento en red (IEGD,CCHS-CSIC) coordinó una edición del programa radiofónico Juntos paso a paso de RNE en el Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC. Allí se trasladó un equipo de Radio Nacional de España y la responsable de contenidos de la web Envejecimiento en red, Isabel Fernández (CCHS-CSIC) para dar a conocer entre sus oyentes la investigación y la labor educativa que realiza el Jardín. 
Investigadores del IEGD publican una entrada de blog sobre el impacto de la crisis en la demografía española
¿Qué huellas ha dejado la crisis económica en la demografía española? es el título del post colaborativo de Teresa Castro Martín, Teresa Martín García, Antonio Abellán, Rogelio Pujol y Dolores Puga, investigadores del Departamento de Población del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CCHS-CSIC), publicado en el Blog de la Fundación FUNCA el pasado 19 de febrero de 2016
'Envejecimiento en red' coordina un programa de RNE 'Juntos paso a paso' en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
El 23 de enero de 2016, Envejecimiento en red acudió al programa Juntos paso a paso de RTVE para dar difusión al proyecto de voluntariado de mayores en los museos, especialmente en el Museo de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC donde colaboran como guías culturales desde hace años.
El Proyecto Djehuty halla una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
El Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto (hace 4.000 años). Estos hallazgos, realizados durante la 13ª campaña de excavaciones arqueológicas, ayudan a comprender una época clave: el momento en que Tebas se convierte en la capital del reino unificado del Alto y Bajo Egipto.